La homofobia en el Dancehall jamaicano: visión misógina de la cultura y la sociedad
Chi Chi Man Por: T.O.K: Un clásico del Dancehall en contra de la homosexualidad
En Jamaica la homosexualidad es públicamente ridiculizada y en el dancehall como género de preferencia musical se promueve una estructura heteronormativa de la sexualidad donde ser gay y bailar desconectado del sexo es un Taboo.
La homofobia en el dancehall es una manifestación radical y extrema de la paranoia masculina jamaicana de lo femenino, donde los homosexuales masculinos son considerados traidores de género que violan las reglas aceptadas de identidad y rendimiento dentro de una sociedad colonial.
Las letras en las canciones de dancehall anti-homosexuales son el resultado directo del desenmascaramiento progresivo de la homosexualidad (masculina) desde finales de la década de 1990 que se ha reflejado en un número creciente de hombres abiertamente homosexuales en programas de televisión transmitidos durante el horario estelar en estaciones de televisión por cable que son accesibles para los jamaicanos.
La tesis de la homofobia en el dancehall masculino acompaña la tesis de "femifobia" de Donna Hope (2004) en la que se argumenta que la construcción del cuerpo femenino es una parte clave de cómo a través del Dancehall se define el concepto de masculinidad, donde la "femineidad" se considera un "estado de cosas peligroso". En consecuencia, la "punaany" (vagina) debe ser conquistada como una forma demostrable de dominar el sexo, el conocimiento y el poder sexual de los hombres en la sociedad. Canciones como "Dem Bow" de Shabba Ranks claramente advierten que el "rudeboy" del "ghetto yute" jamaicano está en contra de la realización de los rituales del sexo oral (con mujeres y entre hombres), pues se cree que a través de este, se regalan los poderes (masculinos) a la mujer.
"Dem Bow" por: Shaba Ranks
El pene negro, símbolo último del poder y la identidad masculina en Jamaica, representa la liberación de "la gente" de sus condiciones de opresión y, como resultado, se convierte en el significante crucial que media la construcción y el desempeño de la identidad en el discurso. Cuanto más grande es el pene, mejor y más efectivo es como herramienta de liberación. Sin embargo, en la matriz heterosexual de la sociedad jamaicana, esta liberación solo se puede lograr a través de interacciones sexuales con mujeres.
Los pobres urbanos de Jamaica ritualizan el sexo a través del entretenimiento, entonces la sexualidad se convierte en un discurso de poder en la sociedad. La violencia sexual, por lo tanto, se usa a manera de liberación metafórica de los grandes grupos de hombres negros desencantados y excluidos de las nuevas condiciones de dominio de la sociedad postcolonial, por consiguiente, el renacimiento de la nación implica el sostenimiento de relaciones sexuales agresivas entre hombres y mujeres, cuyos resultados causarán una regeneración de los valores políticos, sociales y posiblemente espirituales en la sociedad. De hecho, el sexo violento asegura que la soberbia de la mujer blanca / marrón (jamaicana), se reduzca a una posición de humildad y respeto por el pene grande y negro de la clase baja (ghetto yute). Como se dijo anteriormente, cuanto más grande es el pene, más efectivo es para lograr la liberación de las masas negras que pueblan los ghettos de Kingston y otros lugares de la isla de Jamaica.
La heterosexualidad masculina se posiciona así dentro de este discurso, como una parte importante de esta nueva identidad nacional a través del género. En este sentido, la "homofobia" en sociedades neo-africanas como la Jamaicana, a menudo se concibe como una articulación de una cosmovisión africanista en la que se afirma lo complementario esencial de los opuestos: tierra/cielo, hombre/mujer, etc.
Existe un proverbio jamaicano popular que utiliza una vívida imagen doméstica para definir la "antinaturalidad" de la homosexualidad: "Dos tapas de marihuana no se pueden cerrar". De este modo, la olla (hembra) y su tapa (macho) naturalmente van juntas y de igual forma, las relaciones sexuales heterosexuales (el cierre de la olla con tapa) se idealizan como norma.
La visión del patriarcado junto con lo que se ha calificado de homofobia en el dancehall, es realmente parte de un diálogo cultural de identidad de género que se basa en los legados históricos y culturales de Jamaica. Durante la esclavitud en las plantaciones del Caribe, los hombres blancos fueron puestos al frente de la jerarquía sociopolítica de género y los hombres y mujeres negros fueron estereotipados como animales sexuales, impulsados por deseos sexuales insaciables y en necesidad de supervisión constante. De hecho, tanto la esclavitud como el colonialismo colapsaron las identidades en cuerpos sexuados, sexualizando a las poblaciones caribeñas en términos raciales y racializándolos en términos sexuales.
Se consideraba que las mujeres negras tenían deseos sexuales insaciables y poco naturales, similares a los animales, mientras que se suponía que los hombres negros estaban bien dotados de grandes penes. En Jamaica, las jerarquías de género operan dentro de una versión contemporánea del sistema de clases racializado que se desarrolló a partir de la esclavitud y el colonialismo.
- Hope, Donna P. (2001). “Of ‘Chi-Chi’ Men: The Threat of Male Homosexuality to Afro-Caribbean Masculine Identity”.(paper presented at the 26th Annual Caribbean Studies Association Conference, Maho Bay, St. Maarten). https://ufdcimages.uflib.ufl.edu/ca/00/40/02/51/00001/pdf.pdf
-- Pinnock, Agostinho. (2007). A Ghetto Education Is Basic: (Jamaican) Dancehall Masculinities As Counter-Culture. The Journal of Pan African Studies, vol.1, no.9, August. https://www.academia.edu/3881404/A_Ghetto_Education_Is_Basic_Jamaican_Dancehall_Masculinities_As_CounterCulture
Traducción: Silvia Mantilla
Comentarios
Publicar un comentario